El recurso hídrico en Pellegrini y el Noroeste de Buenos Aires

Pozos, salinidad, médanos: todo lo que tenés que saber sobre el agua subterránea en Pellegrini y el NO de BA explicado fácilmente.

5/30/20253 min read

El agua subterránea en Pellegrini y el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires

El agua subterránea es la base del abastecimiento doméstico y productivo de Pellegrini y del noroeste bonaerense. En una región sin ríos permanentes y con relieve casi plano, la cantidad y la calidad del agua dependen del estado de los acuíferos locales.

¿Pero que es un acuífero?

Un acuífero es un cuerpo geológico capaz de almacenar y transmitir agua a través de sus poros o fracturas. Cuando predominan arenas o gravas, el flujo es ágil; si predominan limos o arcillas, el movimiento se hace lento y los caudales útiles disminuyen.

Niveles hidrogeológicos

Antes de profundizar en los posibles problemas de calidad conviene ubicar las principales capas que conforman el subsuelo y entender que cada una posee una edad y un comportamiento hidráulico distintos. Estas capas —o niveles hidrogeológicos— determinan el origen y las características del agua que extraemos.

Arenas eólicas superficiales —Holoceno (< 11.700 años). Corresponden a los médanos; reciben la lluvia y alojan una napa de baja salinidad.

Formación Pampeano —Pleistoceno (2,6 millones–11.700 años). Limos y arcillas con lentes arenosas. El agua es aceptable donde las arenas son más abundantes.

Arenas Puelches (Mioceno‑Plioceno, 11–2 millones de años) y otros niveles arenosos intermedios. Se ubican más profundas y suelen presentar salinidades medias a altas.

¿Por qué el agua puede volverse salada incluso a pocos metros de profundidad?

A continuación enumeramos los factores principales que explican por qué, aun perforando pocos metros, el agua puede mostrar niveles de salinidad elevados. Reconocer cada uno de estos procesos ayuda a planificar mejor la ubicación y el manejo de los pozos.

  1. Evapoconcentración en superficie y en los bajos. Cuando la napa freática asciende y queda cerca del suelo, la evaporación concentra sales en la parte superior del perfil y estas vuelven a la napa con la primera lluvia.

  2. Bombeo intenso y pozos profundos. Extraer grandes caudales o perforar por debajo de la franja dulce puede hacer que el agua más salada, presente lateralmente o a mayor profundidad dentro del mismo Pampeano, sea arrastrada hacia el pozo.

  3. Disolución de minerales del propio sedimento. Mientras circula, el agua puede disolver yeso y liberar sodio de las arcillas, aumentando sulfatos, sodio y la salinidad total.

  4. Recarga insuficiente. En años secos o con riego excesivo, la escasa reposición de agua dulce concentra las sales ya disueltas.

Experiencias regionales muestran que perforaciones de 30–50 m con caudales altos tendieron a elevar cloruros y sulfatos con el tiempo, mientras que pozos más someros y caudales moderados mantuvieron mejor la calidad.

¿Qué pasa con los lentes de agua dulce? ¿Por que en el campo dicen que el agua buena esta en los médanos?

Bajo los médanos y en la porción superior del Pampeano se desarrollan pequeñas "lentes" de agua dulce —capas de entre uno y pocos metros de espesor con muy bajo contenido de sales— alimentadas por la infiltración directa de la lluvia. El agua de las precipitaciones desciende rápidamente a través de la arena y, por ser menos densa, queda "flotando" sobre las aguas más salinas que la rodean. La estabilidad de estas lentes depende de un delicado equilibrio: si las perforaciones alcanzan capas inferiores o el bombeo supera la recarga natural, el nivel freático baja y el agua salada avanza, degradando la calidad en cuestión de meses.

Recomendaciones para la extracción de agua en la comunidad

Muchas veces (aunque no siempre) para proteger la franja dulce conviene instalar pozos poco profundos —que sólo atraviesen la lente de mejor calidad— y regular el equipo de bombeo para que extraiga un caudal acorde al aporte natural de la lluvia. La calidad del agua debe controlarse de forma periódica: medir al menos conductividad eléctrica, arsénico, una vez al año y llevar un registro histórico que permita detectar cualquier tendencia a la salinización.

Por otro lado, la conservación de la vegetación nativa sobre los médanos ayuda a fijar el suelo, reduce la erosión e incrementa la infiltración, favoreciendo la recarga del acuífero y la estabilidad de las lentes de agua dulce.

Importancia de los estudios y del diseño de las perforaciones

Los relevamientos hidrogeológicos, perfiles eléctricos, ensayos de bombeo y monitoreos químicos permiten conocer la geometría de los acuíferos, su recarga y las tendencias de salinidad. Un diseño de perforación basado en esos datos —profundidad precisa, intervalo filtrante en la capa correcta, sellos sanitarios confiables y caudal acorde— marca la diferencia entre extraer agua de forma sustentable o degradar el recurso en pocas temporadas. De esta manera se preserva el acuífero en beneficio de la comunidad actual y futura.