Cómo poner en marcha una cantera de tosca o suelo seleccionado en la Provincia de Buenos Aires
Pasos formales, técnicos y ambientales que no podés saltear.
6/3/20252 min read


Iniciar o regularizar la extracción de tosca y suelos seleccionados – minerales no metalíferos clave para terraplenes, obras civiles y viales– implica un recorrido administrativo bien marcado por la normativa provincial. Esta guía, pensada para productores, municipios y contratistas, resume los trámites obligatorios y los puntos de control que monitorea la Subsecretaría de Minería (SSM).
1. Registro de Productores Mineros (RPM)
Primer paso ineludible: sin la inscripción vigente no se emite la Declaración de Impacto Ambiental ni las Guías de Tránsito de Minerales.
· Documentación básica:
· Nota de solicitud con datos del titular y domicilio legal en La Plata.
· Identificación de la cantera (nombre + nomenclatura catastral) y mineral a extraer.
· Prueba de dominio o contrato de arrendamiento con cláusula minera.
· Estatuto y autoridades vigentes si sos sociedad.
· Formulario estadístico + comprobante de tasas.
Consejo práctico: mantené tus datos actualizados para evitar la suspensión automática del registro.
2. Proyecto de Factibilidad Técnica (PFT)
Debe acompañar la inscripción. Lo firma un profesional con incumbencia (geólogo/a, ing. en minas, etc.) y lo certifica su colegio.
· ¿Qué lleva el PFT?
· Informe físico‑catastral: Plano de ubicación, topografía, labores existentes y proyectadas.
· Informe minero‑económico: Geología, reservas, vida útil y plan de explotación conforme Disposición 16/10.
· Incluye: cercado perimetral, franjas de seguridad (≥ 25 m), explotación por niveles, cartelería, pantallas forestales, drenajes y sitios de acopio.
Presentalo en papel + PDF y renovalo cada 3 años.
3. Informe y Declaración de Impacto Ambiental
IIA: se evalúa tanto en la SSM como en el Ministerio de Ambiente y describe proceso productivo, balance hídrico, efluentes, residuos y plan de restauración.
DIA: la SSM la otorga recién cuando el Ministerio de Ambiente aprueba el IIA.
Sin DIA vigente no se puede mover un metro cúbico de material.
4. Guías de Tránsito de Minerales (GTM)
Obligatorias para transportar y comercializar el mineral (Ley 13.312).
Se emiten online; tu cantera debe contar con conectividad o comprometerse a instalarla.
Cada guía ampara un camión o vagón.
Excepción: traslados 100 % dentro del ejido urbano de la misma localidad.
5. Controles y buenas prácticas
Inspecciones de la SSM: verifican taludes, cercos, señalización, volúmenes declarados y la coherencia entre lo informado y lo observado en campo.
Libro de inspecciones y registro fotográfico ayudan a evitar multas.
Capacitación anual en seguridad (Res. 55/97‑SRT) y mantenimiento de maquinaria.
Conclusiones
Seguir el circuito RPM → PFT → DIA → GTM garantiza legalidad y habilita una operación previsible frente a auditorías. Integrar desde el arranque buenas prácticas ambientales – control de polvo, drenajes y restauración progresiva – refuerza la aceptación social y la sustentabilidad de un recurso esencial para el desarrollo bonaerense.
¿Necesitás soporte técnico para armar el PFT o el IIA? Contactanos en info@geologiayambiente.com y te ayudamos con tu proyecto.